“Es un gran paso poder contar en nuestros países, en algunos de ellos por primera vez, con instrumentos legales concretos para hacer frente al ciberdelito”, declaró la Senadora por Neuquén, Lucila Crexell (Movimiento Neuquino), luego de participar de la presentación -en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA)-, de los 10 lineamientos básicos para la Ciberseguridad Ciudadana.
“Hemos participado más de 70 personas, entre especialistas, académicos, líderes sociales, parlamentarios y funcionarios gubernamentales, en la elaboración de esos principios”, dijo Crexell, quien recordó que en su reciente labor parlamentaria se transformó en Ley su Proyecto de reforma del artículo 128 del Código Penal, que incorporó el delito de tenencia de pornografía infantil y el aumentando las escalas penales. Además presentó el Proyecto de Ley que crea el Instituto de Ciberseguridad, en el ámbito de la Jefatura de Gabinete, como organismo gubernamental central responsable de la gestión de la Ciberseguridad a nivel nacional.
La apertura del acto, que se desarrolló de modo virtual, estuvo a cargo del Secretario General de la OEA, el uruguayo Luis Almagro, quien resaltó que sobre 22 países incluidos en los relevamientos previos, un tercio carecen de herramientas para afrontar el ciberdelito.
La apertura del acto, que se desarrolló de modo virtual, estuvo a cargo del Secretario General de la OEA, el uruguayo Luis Almagro, quien resaltó que sobre 22 países incluidos en los relevamientos previos, un tercio carecen de herramientas para afrontar el ciberdelito.
La Senadora Crexell hizo un repaso de los principios que se han puesto a disposición de toda la sociedad, entre ellos resguardar y proteger los derechos y libertades individuales, como garantizar el derecho a la conexión, inclusión, e igualdad en el acceso a Internet.
Otros lineamientos acordados son preservar la soberanía en la democracia digital; consagrar la libertad de expresión y la privacidad; promover el uso responsable y seguro del ciberespacio; asegurar la privacidad de los datos; y la existencia de una responsabilidad compartida de usuarios y proveedores.
“Comparto lo expresado desde la OEA, en cuanto a que se ha logrado modelar una herramienta coherente, rigurosa y estructurada, que va a permitir a los Estados garantizar una eficaz inclusión, alfabetización y universalización digital. Y Además se pensó en proveer a las personas de la mayor protección posible ante las graves amenazas y efectos dañinos que existen en el ciberespacio”, resumió la Senadora que representa a Neuquén.
Otros lineamientos acordados son preservar la soberanía en la democracia digital; consagrar la libertad de expresión y la privacidad; promover el uso responsable y seguro del ciberespacio; asegurar la privacidad de los datos; y la existencia de una responsabilidad compartida de usuarios y proveedores.
“Comparto lo expresado desde la OEA, en cuanto a que se ha logrado modelar una herramienta coherente, rigurosa y estructurada, que va a permitir a los Estados garantizar una eficaz inclusión, alfabetización y universalización digital. Y Además se pensó en proveer a las personas de la mayor protección posible ante las graves amenazas y efectos dañinos que existen en el ciberespacio”, resumió la Senadora que representa a Neuquén.