El objetivo es dar una solución concreta a los problemas ambientales que surgen en las zonas de gran afluencia turística como son los incendios forestales, la contaminación de los paisajes y los residuos mal dispuestos en una región tan bella y rica en biodiversidad.
Conocé cómo funcionan los Eco Puestos para concientizar sobre el medio ambiente
En dialogo con Diario 7 Lagos, Sebastián Homps, de la Asociación Amigos de la Patagonia explicó que los Eco Puestos tienen “la premisa de concientizar y llevar un mensaje de solidaridad y entendimiento del hombre, la mujer y los niños en equilibrio con la naturaleza”.
Y continuó: “La idea es fomentar el cuidado ambiental en los espacios de recreación, de disfrute, especialmente en lagos y ríos, la idea es entregar una bolsita de papel madera para que los chicos puedan poner ahí los residuos que a lo largo del día vayan produciendo, cuando salen a descansar al Lago Lacar, o cerca de Playa Bonita”.
Y es que un grupo de personas estarán en esas zonas para “concientizar a la gente, para pasarles un mensaje de la importancia que tiene el cuidado ambiental, y cada uno de ellos en el efecto positivo o negativo en el ambiente, cada persona que visite esa zona es clave que sepa la importancia de su rol, que sepa que cada acción va a tener una repercusión enorme en el cuidado ambiental”.
Esto incluye también el cuidado en cuanto al fuego, como ser cuidadosos si hacen fogatas fuera de los lugares habilitados, y tener en cuenta la presencia de brigadistas, guardaparques y policías para poder estar conectados y dar aviso ante alguna situación que lo demande.
“La idea es que estemos entre vecinos, personas de la zona, locales, visitantes, turistas, sigue siendo una zona limpia, en armonía con el ambiente para poder disfrutar no familia y no preocuparnos por un tema de contaminación en las aguas, en los ríos, ese es el objetivo” ratificó.
¿Cómo surge la iniciativa de los eco puestos?
Nacen en el año 98 antes de la conformación Amigos de la Patagonia por un grupo de vecinos de la Villa. En el año 99 se conforma la asociación de manera oficial y desde entonces desarrollan proyectos de educación y cuidado ambiental.
“No solamente en San Martín de los Andes, son en la provincia de Neuquén, en otras localidades, Río Negro, Santa Cruz, Chubut, en Mendoza, Buenos Aires, pero la Patagonia es nuestra casa y queremos dar un mensaje de cuidado ambiental y entender que es una región super importante para el desarrollo del país” finalizó Sebastián
¿Dónde estarán? En el acceso a la Villa Lago Lolog, a pocos kilómetros de San Martín de los Andes, donde llegarán más de 40.000 vehículos este verano, un grupo de brigadistas estará presente todos los días durante la temporada alta brindando recomendaciones ambientales y entregando bolsas biodegradables para que todos puedan disponer correctamente sus residuos. Por otra parte, los días miércoles, viernes, sábados y domingos los brigadistas recorrerán la costa del Lago Lacar para conversar con miembros de la comunidad y turistas sobre la preservación del lugar.