"El Niño", un fenómeno climático de relevancia, ha establecido su presencia en Argentina, según la reciente confirmación del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Esta noticia se fundamenta en el mantenimiento de las temperaturas en el océano Pacífico por encima de los umbrales requeridos durante los últimos meses, lo que ha motivado la reacción de la atmósfera al calentamiento oceánico. Ahora, el clima y los pronósticos comienzan a generar alertas.
Clima: qué es el fenómeno de El Niño en Argentina
Esta primavera, el clima será complejo y habrá que estar atentos. Entérate de qué se trata el fenómeno de El Niño.
El fenómeno conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) es un evento del clima natural que se repite a intervalos de entre 2 y 7 años. Sus implicancias abarcan una escala global y pueden influir de diversas maneras en distintas regiones y estaciones del año. Los pronósticos para el trimestre comprendido por septiembre, octubre y noviembre de 2023 señalan una probabilidad del 99% de que las condiciones de El Niño continúen.
De manera general, las primaveras bajo la influencia de este se caracterizan por un incremento tanto en la frecuencia como en la intensidad de las lluvias en gran parte de la zona centro-este y norte de Argentina, especialmente en provincias como Misiones, Corrientes y el norte de Santa Fe. No obstante, es vital destacar que los efectos de El Niño pueden variar en función de las regiones del país.
Mientras algunas áreas pueden experimentar un aumento de las precipitaciones con riesgo de inundaciones, en otras se presentan condiciones más secas de lo usual. La influencia de El Niño en el clima depende de la región y la época del año. La llegada del mismo a Argentina puede tener un impacto significativo en las condiciones climáticas, con un incremento de las lluvias en algunas áreas y posibles consecuencias adversas como inundaciones, crecidas de ríos y tormentas intensas.
¿Ya llegó El Niño?
Por tanto, es crucial que las autoridades y la población estén preparadas para enfrentar estos cambios en el clima. Especialmente en las provincias de Misiones, Corrientes y el norte de Santa Fe, existe un riesgo concreto de inundaciones, dado que estas áreas tienen una sólida relación histórica con el fenómeno de El Niño. De hecho, los registros históricos indican que siete de las diez primaveras más lluviosas en esta región se han producido durante años en los que este fenómeno estuvo presente.
Asimismo, tienden a ser más lluviosas las provincias de Buenos Aires, el sur del Litoral y el noroeste de la Patagonia. En contraste, en otras regiones, como el oeste de la Pampa Húmeda, las primaveras con El Niño suelen experimentar niveles de lluvia por debajo de lo común, creando un escenario opuesto de condiciones más secas. En estos días, 17 provincias tienen alertas por fuertes vientos, lluvias y posible granizo.