Actualidad Villa La Angostura |

CFP N° 24: Herramientas para atravesar la crisis económica y colaboración con el Hospital local, logros educativos en medio de la cuarentena

 

Más de dos meses de cuarentena han modificado la cotidianeidad de las diversas instituciones educativas angosturenses en medio de la pandemia. Diario 7 Lagos dialogó con Elizabeth Pongratz Von Tihanyi, directora del Centro de Formación Profesional Nº24 de Villa La Angostura, quien explicó los logros y dificultades que se presentan por estos días.

“Nunca dejamos de tener contacto con los alumnos, aunque todo sea en cámara lenta. Las clases continúan en forma virtual. Por WhatsApp, mail, Instagram, Facebook, zoom, classroom, teléfono, todos los recursos disponibles”, detalla Elizabeth, quien añade que los profesores mantienen constantemente el vínculo con los alumnos y desarrollan objetivos adecuados.

FV Jun24 790x100.gif

Uno de los logros más destacados de la comunidad del CFP N° 24 es la colaboración con el Hospital Dr. Oscar Arraiz: semanas atrás, este medio había informado la confección de sábanas para la entidad médica local en medio de la crisis emergente por la prevención y la detección de casos de Covid-19.

Elizabeth cuenta a este medio que se hicieron en total 200 sábanas blancas de internación y 100 sábanas verdes para cirugía, un número altísimo de colaboración para la red sanitaria angosturense que conectó al desarrollo de la formación profesional de la localidad con una necesidad prioritaria en estos tiempos.

Además, se han confeccionado barbijos para las familias y los vecinos de los alumnos del CFP N° 24 y las impresoras 3D continúan realizando mascarillas en San Martín de Los Andes. Con respecto a otros avances, la directora agrega que alumnos de carpintería están colaborando entre ellos para mejorar sus casas.

“Por ahora continuaremos con los cursos actuales hasta fin de año como disponga el CPE, ya sea virtual o dual”, responde Elizabeth ante la consulta de si los mecanismos de enseñanza y la disponibilidad de los cursos serán modificados en un nuevo contexto tras la cuarentena obligatoria.

Por otra parte, la directora explica  Diario 7 Lagos la situación de muchos alumnos que no cuentan con internet o computadoras para logar la conectividad que les permite continuar asistiendo a los cursos. Para esos alumnos, “implementamos otras estrategias telefónicas o cuadernillos en papel con metodología delivery”, expresa Elizabeth.

Además, el establecimiento cuenta con el soporte del canal encuentro de oficios y Pongratz Von Tihanyi adelanta que “el CPE está diseñando una plataforma para que los CFP podamos participar y unificarlos”. En paralelo, hay alumnos que comenzaron a comercializar sus producciones a través de las redes sociales.

Por ejemplo, las alumnas de gastronomía elaboran productos y venden por  WhatsApp al igual que el grupo de juguetería didáctica en madera y tallado, quienes elaboran y venden por plataformas virtuales online: “de ese modo atraviesan un poco mejor esta crisis económica”, entiende la directora.

Aproximadamente el 40 por ciento de los alumnos abandonó los cursos del Centro de Formación Profesional por el momento, en datos aportados por Elizabeth: “Nuestros cursos son más prácticos que teóricos, no es lo mismo no tener contacto presencial con los profesores”, detalla.

La directora asegura que la mayoría de los alumnos son padres de familia, madres, padres abuelos, tíos y tienen que colaborar con las tareas hogareñas y deben enfrentar también la preocupación por su trabajo y economía.

El desafío de encontrar métodos para continuar con las actividades y acompañar a sus alumnos es constante en el CFP N° 24, donde trabajan constantemente desde el día uno de la cuarentena por combinar enseñanza, aprendizaje y solidaridad a la espera de la activación de la “nueva normalidad”.