Se trata de 19 proyectos que la localidad ha presentado en el marco de su adhesión a la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático:
Cambio climático: Conocé los proyectos que San Martín tiene en carpeta
Autobús eléctrico – Línea Aeropuerto: Habilitar una línea de transporte público entre el Aeropuerto y el Centro de la ciudad de San Martín de los Andes, una conexión estratégica que atraviesa los barrios colindantes a la principal arteria vial (Ruta Nacional Nº40), con un autobús hibrido.
Sistema Público de Alquiler de Bicicletas: Crear un sistema de transporte urbano público compuesto por varias estaciones de distribución/estacionamiento de unidades de bicicletas, convencionales y eléctricas, ubicadas en lugares estratégicos de la Ciudad, dispuestas para su alquiler, con el fin de ser utilizadas para transportarse dentro del casco urbano de San Martín de los Andes.
Energía a partir de aguas residuales: Instalar una planta piloto de cogeneración con biogás a partir del tratamiento de efluentes y residuos, susceptible de ser acondicionado y aprovechado como combustible renovable.
Edificio público de administración municipal, modelo en eficiencia energética: Reconversión y reciclaje del edificio del ex Hotel Sol de los Andes, actualmente en parcial estado de abandono, con criterios de eficiencia energética, accesibilidad, conectividad y aprovechamiento de fuentes de energía renovable, para la contención y concentración espacial de las distintas áreas y dependencia municipales. La modernización de la gestión administrativa, informatización y confección de sistemas que permitan la eficiente interrelación y comunicación interna y coordinación con distintas entidades provinciales y nacionales.
Eficiencia Energética en Edificios Municipales: En la Municipalidad trabajan alrededor de 900 personas que cumplen sus funciones en los diferentes edificios municipales repartidos en todo el ejido municipal. los edificios tienen 30 o 40 años de antigüedad, sistemas de iluminación inadecuados, y de tecnología obsoleta, como lámparas incandescentes, reflectores alójenos, y en menor medida, lámparas de bajo consumo.
Estación Solar para Agua Caliente y cargador USB: Instalar una estación de carga pública y gratuita de carga para agua caliente y electricidad para aparatos electrónicos móviles, con energía solar, en un espacio público, con alta concentración de personas.
Agua caliente solar para viviendas residenciales: Incentivar el uso de Energías Renovables en San Martín de los Andes, mejorar el acceso a fuentes alternativas a las convencionales y cubrir el déficit en la demanda de energía en la población. El derroche de energía debido al uso ineficiente de las mismas nos hace dependientes de la explotación de los hidrocarburos, contamina el ambiente y emite gases con efecto invernadero a la atmósfera.
Restauración del pequeño complejo hidroeléctrico y museo de las energías renovables: Realizar las obras necesarias para poner nuevamente en funcionamiento una pequeña central hidroeléctrica a fin de inyectar la energía a la red de media tensión, a través de la generación distribuida, aprobada por Ley Provincial N° 3.006/2016. Preparar el edificio para recibir visitas guiadas a fin de concientizar sobre el uso de las energías renovables, la generación distribuida y la importancia de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero frente a la realidad del cambio climático.
Banco público fotovoltaico con WIFI y cargador USB: Instalar en la plaza San Martín un prototipo de banco público, dispuesto de paneles fotovoltaicos, que permita cargar aparatos electrónicos portátiles y con conexión WIFI a internet. El excedente de la energía podrá inyectarse a la red pública de electricidad.
Punto de carga para Vehículos Eléctricos: De acuerdo a datos del Inventario de GEI del municipio (año base 2014) uno de los principales agentes de emisión corresponde al uso de combustibles fósiles en motores a combustión. Sobre todo, en invierno y verano la llegada masiva de visitantes aumenta considerablemente el parque automotor en la ciudad, y por ende, el consumo de combustibles.
Gestión integral de los Residuos Verdes: Cada año se genera una importante cantidad de restos verdes, constituidos por los residuos provenientes de las tareas de poda y de volteo de ejemplares arbóreos, y de la limpieza de espacios verdes. Esta fracción de residuos permite la aplicación de diversas tecnologías para su tratamiento y valoración.
Escalera Pública de acceso al Centro de Estudios Sol de los Andes: Los residentes que acceden a pie, a realizar trámites o cursar sus estudios, solo tienen la opción de un sendero informal de 215 mts por la ladera, con importante diferencia de pendientes; sin escalera ni iluminación. El mismo es utilizado también a menudo por turistas para acceder a un circuito de puntos panorámicos.
Estaciones de carga para bicicletas y motos eléctricas: La ciudad ha crecido exponencialmente a lo largo de las últimas décadas, tanto en su población como en el espacio ocupado, ocasionando un aumento en la distancia y tiempo en los recorridos de desplazamiento de las personas, desde sus hogares hasta sus lugares de trabajo o viceversa. En promedio una persona en la ciudad recorre 9,4 km para desplazarse hasta el centro, donde se desarrollan las principales actividades.
Traslado Sustentable para Educación Ambiental: Poder trasladar de forma sustentable a los alumnos y capacitados en Educación Ambiental hasta la Planta de Tratamiento así como también a la Reserva Natural Urbana y Vagón Ambiental ubicados en la Laguna del Parque Plaza Montero.
Escuela de conducción con vehículos eléctricos: Actualmente está declarada la EMERGENCIA VIAL, debido a serios incidentes de tránsito, sin embargo, no existe ninguna escuela de manejo y prácticas de maniobra para que los conductores o aspirantes a obtener la licencia de conducir ejerciten con las garantías correspondientes a la seguridad de propios y terceros.
Tranvía eléctrico, Línea Aeropuerto – San Martín de los Andes: El transporte eléctrico es el futuro de la movilidad como un transporte sostenible, y San Martín de los Andes quiere ser un modelo a seguir en materia de movilidad urbana sostenible. Un tranvía eléctrico permitiría no sólo cumplir con este objetivo, sino que establecería una conexión estratégica entre el aeropuerto Chapelco, los principales barrios, colindantes a la principal arteria vial (Ruta Nacional Nº40) y el centro histórico.
Transporte público eléctrico: El crecimiento de la mancha urbana y por consiguiente del parque automotor obligan a desarrollar estrategias eficaces y sostenibles para el sistema de transporte público. Uno de los principales causantes de la alta contaminación atmosférica es el transporte, con un 70% de las emisiones de dióxido de nitrógeno (NO2), y que afecta principalmente al sistema respiratorio. Las temporadas de invierno y verano atraen a miles de visitantes, lo que incrementa la población en circulación. Sumado a ello, el Aeropuerto, cuya importancia, en el ingreso y egreso de pasajeros, es cada vez mayor y actualmente no posee conexión por transporte público con la ciudad. El transporte eléctrico es el futuro de la movilidad como un transporte sostenible, y San Martín de los Andes quiere ser un modelo a seguir en materia de desarrollo sostenible.
Vehículo eléctrico para monitoreo ambiental: Desde el año 1994 rige una ordenanza de impacto ambiental que habilita a la Secretaría de Planificación a emitir los términos de referencia para la presentación de proyectos, calificados con Impacto Ambiental, así como controlar el plan de seguimiento y monitoreo de las medidas de mitigación, y, además, tiene entre sus funciones realizar inspecciones a campo de obras y/o propuestas de mitigación, así como la detección de infracciones contra el ambiente. Sin embargo, el área de Gestión Ambiental no dispone de un vehículo propio para poder llevar a cabo las tareas de monitoreo.
La columna Vertebral de San Martín de los Andes: En las últimas décadas la ciudad ha crecido exponencialmente, y se ha extendido 14 km, desde el Casco Céntrico hacia el este, con múltiples urbanizaciones ubicadas a lo largo de la Ruta Nacional 40. Esta Ruta, la cual va enhebrando los barrios, no posee en la actualidad infraestructura para peatones y ciclistas, que de accesibilidad a todos estos sitios tan poblados.