Una petición para frenar la entrega de la Escuela Militar de Montaña de Bariloche a comunidades mapuches ya reunió más de 93.000 firmas en la plataforma Change.org.
Bariloche: Buscan frenar la entrega de tierras a mapuches
La junta de firmas ya reunió más de 93 mil adeptos que se "oponen" a la cesión de tierras del Ejército en Bariloche a la comunidad mapuche.
Quien la presentó es un hombre de 63 años (Ignacio), quien explica que está “indignado con el fallo que pretende entregar el predio de la Escuela a la comunidad Mapuche” y que pide que “el Congreso Nacional y la Corte Suprema tomen cartas en el asunto”.
“No a la entrega del predio de la Escuela de Instrucción Andina de Bariloche”, es la consigna de su pedido a la cual se puede acceder por medio de este link. El sujeto afirma que las tierras en cuestión "son utilizadas por el ejército, donde existe una unidad militar de instrucción para la montaña. Allí se capacita también personal de gendarmería y de rescatistas para los peligrosos trabajos a efectuar en la montaña. En esas tierras está el Instituto Balseiro donde se forman nuestros profesionales en Física, Ingeniería nuclear e Ingeniería mecánica".
El vecino detalla además las características de las tierras y relata: “en lo personal, cumplí el servicio militar en esa repartición en el año del conflicto limítrofe con Chile y por tanto conozco sus instalaciones y las considero parte de nuestra historia. Son tierras del Estado y por tanto considero de toda la población”.
"Sin entrar en polémica ideológica, es extraño que un grupo que desconoce al Estado argentino sea beneficiado en detrimento del Estado argentino que somos nosotros, los ciudadanos. Por eso te pido que me acompañes firmando y compartiendo la petición", cierra su escrito el hombre. La solicitud ya alcanzó los 93 mil firmantes y continúa su objetivo de llegar a 150 mil.
Los terrenos en disputa son 3608 hectáreas que el Ejército Argentino posee en Bariloche y que se extienden desde el cerro Otto en el este, hasta el lago Moreno en el oeste, y desde el lago Nahuel Huapi en el norte hasta el lago Gutiérrez en el sur. Allí funciona la Escuela Militar de Montaña, que se creó en 1964 pero que tiene sus orígenes a principios del siglo XX y que hoy es parte de una disputa entre el Ejército y la comunidad mapuche.
“Este es el único centro de adiestramiento de operaciones de montaña a nivel nacional. Y a nivel mundial, es muy reconocido. Forma parte de la Asociación Internacional de Escuelas Militares de Montaña (IAMMS), que en América tiene solo tres miembros: Estados Unidos, Canadá y Argentina”, sostuvo Ignacio en su petición.
El lugar donde funciona la Escuela Militar está emplazado a 9,5 kilómetros del centro de Bariloche y limita con el Instituto Balseiro y el Centro Atómico. El Ejército se instaló en estas tierras a mediados de la década del 30, pero existirían registros que demuestran que la comunidad mapuche habitaba en el lugar desde mucho tiempo antes.
Por este motivo, la jueza federal Silvina Domínguez falló a su favor en febrero de este año e instó al Poder Ejecutivo Nacional a que en el término de 60 días, a partir de que quede firme esta sentencia, transfiera a título gratuito, al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), el dominio de las tierras a la comunidad Millalonco-Ranquehue.
A pesar de este fallo de primera instancia, el Ejército argentino a través del Ministerio de Defensa buscó apelarlo en la Cámara. El problema para ellos fue que la sentencia impugnada la notificaron el 2 de febrero a las 12:11 y el recurso presentado el 6 de febrero a las 20:25, cuando había expirado el plazo para poder hacerlo. Ante esta situación, la Cámara de Roca ratificó el fallo de primera instancia y ahora el Ejército tendrá una última instancia para no perder estas tierras: ir a la Corte Suprema de Justicia.
Esta situación judicial comenzó en 2020 cuando un grupo militares irrumpió en las tierras de la comunidad y desmantelaron la estructura donde se desarrollaba un proyecto de huerta comunitaria intercultural. Ante esta situación la Comunidad Mapuche Millalonco-Ranquehue presentó un amparo en la Justicia para que el Estado “instrumente y entregue el título de propiedad comunitaria al INAI.