Actualidad Bariloche | alimentos |

Bariloche: analizan uso de insectos como alimento balanceado

En Bariloche, analizan el uso de insectos como alimento balanceado, ya que los mismos pueden ser una alternativa sustentable a los utilizados habitualmente.

En la Patagonia argentina, el sector acuícola afronta diversas dificultades en la producción, una de las principales está relacionada con los precios elevados del alimento balanceado tradicional que representa la mayor parte del costo de la fase de engorde, por ello un equipo de investigadores en Bariloche analizó el perfil nutricional de Bufonacris claraziana, un insecto herbívoro conocido vulgarmente como Tucura sapo, con el objetivo de utilizarlo como alternativa nutricional en la alimentación de juveniles de trucha arco iris.

Se trata de una iniciativa del equipo del Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (IFAB) –una Unidad Ejecutora de doble dependencia INTA-Conicet– junto con especialistas del Senasa Valeria Fernández Arhex –investigadora adjunta del Conicet en el INTA Bariloche, Río Negro– explicó: “El uso de los insectos, en sus diversas formas –polvo, larvas, etc.–, puede reemplazar parcialmente las fuentes proteicas tradicionales como la harina de soja”.

Los insectos proporcionan proteínas, materia grasa y vitaminas de alta calidad. Por ello, los alimentos proteicos a base de insectos pueden ser una alternativa sustentable a los alimentos balanceados utilizados en animales de granja, mascotas e incluso en la acuicultura.

FV Jun24 790x100.gif
image.png
Bariloche: analizan el uso de insectos como alimento balanceado

Bariloche: analizan el uso de insectos como alimento balanceado

Si bien la tucura sapo es una especie nativa, se la considera una plaga altamente perjudicial por el impacto económico y social que causa, tanto en la producción agrícola-ganadera como en los productores. Sus estallidos poblacionales generan pérdidas económicas, debido a que no hay suficiente alimento para el ganado y pérdidas en los cultivos y, además, provoca situaciones de angustia cuando la plaga se acerca e ingresa a las viviendas, lo que se convierte en un problema socio-productivo.

En nuestro país la actividad acuícola, presenta un importante potencial productivo y exportador. Actualmente se cuenta con dos polos destacados de producción acuícola, uno de ellos es la cría trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) en Patagonia y el otro se especializa en pacú (Piaractus mesopotamicus) en la región noreste.

Hasta el momento, los resultados obtenidos son prometedores por lo cual esta línea de trabajo continúa ensayando el uso del polvo solo y como ingrediente en otras formulaciones, con la finalidad de desarrollar un alimento balanceado para acuicultura con características nutricionales optimizadas.