Barbijos inclusivos: Una angosturense explica la importancia de usarlos ante el aumento de circulación local
Tatiana Saltzmann (27) es una joven de Villa La Angostura que llevó adelante en las últimas horas un pedido público para la localidad por su hipoacusia: la necesidad de que se implementen los barbijos o tapabocas inclusivos y transparentes.
“Las personas sordas e hipoacúsicas no pueden leer los labios. Es sumamente importante su uso en espacios públicos, ambientes laborales, supermercados, bancos, comercios y áreas municipales”, explica la joven.
A Tatiana le diagnosticaron hipoacusia cuando tenía 4 años. Se trató de una pérdida de audición que derivó en un diagnóstico de retraso del lenguaje: “mis padres dicen que cuando me pusieron los audífonos empecé a mirar para todos lados abriendo los ojos como sorprendida al escuchar lo que hablaban. Eso fue a los 5 años y a los 6 años comencé a hablar”, relata al contar su historia.
Desde que se instaló la cuarentena, diversas organizaciones y especialistas han fomentado el uso del tapabocas transparente para que las personas que padecen hipoacusia puedan comunicarse, ya que al usar un barbijo “desaparece el apoyo visual de los movimientos de la boca, se generan distorsiones y se disminuye la voz del que habla”, señalan los referentes clínicos.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 466 millones de personas en todo el mundo padecen pérdida de audición discapacitante, de las cuales 34 millones son niños. Los especialistas explican que, si bien en la actualidad existen diversas soluciones para tratar esta patología, es importante que quienes se ven afectados por ella puedan comunicarse y desenvolverse en la vida cotidiana.
Tatiana, que el año pasado finalizó el curso en Lengua de señas, manifiesta que existe un desconocimiento sobre las herramientas que pueden favorecer la comunicación de las personas con hipoacusia. “Es fundamental usar los barbijos transparentes para evitar el bullying”, añade la joven angosturense, que también detalla los inconvenientes a la hora encontrar un empleo.
“A nivel nacional existe la problemática de que podamos acceder a un trabajo digno y permanente. Golpeamos muchas puertas. No evalúan correctamente nuestra capacidad y habilitad”, asegura Tatiana. El uso de barbijos transparentes, en tiempos de pandemia, puede ser símbolo de una herramienta más para el respeto de las diversidades.
Destacada por el Área de Juventud de Villa La Angostura, Tatiana “es un ejemplo de resilencia, superar adversidades y siempre trabajar por sus objetivos”, en palabras de los referentes del sector local. La necesidad que plantea la joven, ante la nueva etapa de una cuarentena más flexibilizada, pretende la participación activa de todos los ciudadanos en materia de inclusión.