Vivimos en el Reino de la Inversión, un mundo en donde los jóvenes terminamos siendo torpes bufones que entretenemos a su gran monarca que se divierte con nuestro desconocimiento o incluso con nuestra ignorancia. Ya sabemos que vivir en Argentina es hacer constantes malabares pero imagínense lo difícil que es para un joven tratar de aprender. Y es que un solo día en Argentina, equivale a una década en otros países. Semana tras semana parece que estamos frente a una nueva crisis y aun así, siempre hay lugar para que algo nuevo nos sorprenda.
A chamuscarse las manos
Es en ese contexto que la mayoría de los jóvenes ingresan al mundo laboral sin saber muy bien cómo es que llegarán a fin de mes e incluso los que logran llegar no saben qué hacer con su dinero. Para muchos de ellos es como aprender a hacer malabares con fuego . Si bien es cierto que existe un Plan Nacional de Educación Financiera, éste brilla por su ausencia.
¿Qué dicen las encuestas?
Hace poco se dieron a conocer los resultados de un estudio de la consultora Trendsity sobre la inclusión financiera, deseaban saber cuál es el nivel de educación financiera en América latina. El promedio de aprobación en América del norte e incluso en Europa asciende al 50%; Argentina obtuvo una calificación del 34% para los usuarios de billeteras digitales y 31% entre quienes no lo son pese a las claras diferencias con el Primer Mundo lideramos el ranking junto con Chile.
Además, Argentina figuró como el país con mayor cantidad de cuentas bancarias, con un 91% de adultos que poseen una. Hasta acá, algunos podrían decir “tan mal no estamos”, pero algunos entendemos que, tener una cuenta bancaria, no significa que todos saben usarla. El informe de Trendsity destaca que aún queda un gran camino por recorrer ya que 7 de cada 10 personas bancarizadas, carecen de conocimientos financieros básicos y ese es el verdadero problema, estamos haciendo malabarismos con fuego sabiendo que probablemente nos vamos a quemar.
Realidad que Sorprende
Llamativamente, las fuentes más consultadas a la hora de educarse financieramente, son el boca a boca y las redes sociales. En este punto les pido que me acompañen en una reflexión ¿Es justo que solo quienes puedan pagar cursos online, o capacitaciones por fuera del plan oficial de estudios, sean quienes accedan a los conocimientos necesarios sobre finanzas personales? O es tarea de las escuelas o incluso las universidades, darnos las herramientas para afrontar el mundo financiero? ¿Debemos estar orgullosos de tener inclusión financiera sin la correspondiente educación para aplicarla inteligentemente?
Los riesgos del desconocimiento de la Administración de las Finanzas Personales
Es increíble como en el país de las empresas unicornios, algo tan básico, como las finanzas personales, parezca y quede tan lejano. Incluso para quienes se atreven a comenzar por sus propios medios, no es tan claro por dónde empezar, a quién seguir, que es real y que es una estafa. Cada vez son más las denuncias por estafas piramidales y brokers no regulados que terminan dejando a los clientes sin sus ahorros de toda una vida.
Hoy las fintech y bancos digitales, están pagando esta deuda que la educación tiene con los argentinos, volviendo cada día más fácil, el acceso a educación e información financiera. Si esto es o no lo justo, no soy quien para decirlo, pero sí creo que estamos a tiempo de aprovecharlo. Una población educada, que sepa: cómo ahorrar e invertir, si le conviene comprar o alquilar una casa o cómo aprovechar su aguinaldo, estará mucho mejor parada.
Pero no dejemos esto solo en manos de otro, cuando hagamos el balance del año pensemos qué cosas nos quedan por encarar. La mayoría de las veces se le resta importancia o mejor dicho urgencia a las finanzas por estar atentos al día a día del caos argentino, pero el caos va a seguir estando ¿Vamos a seguir siendo bufones?