Argentina se convirtió en uno de los pocos países de todo el mundo en producir dosis de la vacuna Sputnik. El laboratorio Richmond informó esta tarde ante la Bolsa de Comercio de Buenos Aires que fabricó y envío 20 mil dosis a Moscú. La labor se llevó a cabo en una planta de Malvinas Argentinas y ahora se espera que Moscú la apruebe para comenzar la producción masiva.
Argentina es el primer país de América Latina en fabricar la vacuna Sputnik V: conocé los pasos a seguir para la producción masiva
En el día de ayer se anunció que la eficacia de la vacuna Sputnik V es del 97,6% que la convierte en la más alta de todas las que se produjeron hasta el momento. El Laboratorio Richmond informó esta tarde de un lote que se produjo en el país de más de 20 mil dosis. El trabajo se llevó a cabo en la planta de Malvinas Argentinas que poseen.
“Informamos que se está finalizando la producción de los primeros lotes de prueba de la vacuna que serán enviados al Gamaleya center para su evaluación”, informaron desde el laboratorio. El comunicado fue enviado a la Comisión Nacional de Valores de Buenas Aires. Las dosis enviadas a Moscú serán analizadas por el Instituto ruso para ser aprobadas porque el objetivo final es lograr la producción a gran escala en Argentina.
Marcelo Figueiras, presidente de Richmond, viajó a Rusia junto a un equipo de trabajo para estar presente en las pruebas de supervisión. “Nuestro país es el primer en Latinoamérica en comenzar el proceso de transferencia tecnológica de la vacuna Sputnik V y todo esto fue posible gracias a la colaboración de RDIF y de sus socios estratégicos”, anunciaron desde la compañía.
El esquema de trabajo contempla que el Instituto Gamaleya suministre el principio activo para que en la Argentina se avance con la producción de la vacuna y su envasado. Argentina fue el primer país latinoamericano en registrar oficialmente “Sputnik V” en su territorio. La idea a largo plazo es que la vacuna producida en Argentina pueda ser exportada a demás países de América Latina.
“La vacuna se basa en una plataforma probada y bien estudiada de vectores adenovirales humanos y utiliza dos vectores diferentes para dos administraciones durante la vacunación, lo que proporciona una inmunidad más duradera”, explicaron desde el Instituto Gamaleya. Marcelo Figueiras había viajado a Rusia para firmar un acuerdo de producción a principios de 2021. Inicialmente se pensó en lograr la producción al año pero el trabajo se aceleró y los primeros lotes ya están disponibles para enviar a analizar a Moscú.
“De no mediar dificultades, a la mayor brevedad posible se comenzaría a con la etapa de producción de Sputnik V en la República Argentina”, concluyeron desde el Laboratorio. Por su parte, Figueiras afirmó que hay un equipo, mucho trabajo, emoción y ganas en el Gamaleya National Research Institute para llevarlo adelante.