Actualidad Angostura | educación | Cultura

Angostura: Carta de la Cátedra Educación Intercultural

Docentes de la Cátedra de Educación Intercultural del ISFD 15 de Villa La Angostura hablan sobre la temática y su importancia en la localidad.

Docentes pertenecientes al ISFD 15 de Villa La Angostura que integran la cátedra de Educación Intercultural comparten con la comunidad una carta de lectores sobre esta temática. A continuación, el comunicado oficial emitido:

El punto de partida, es la pregunta: "¿Por qué es necesario hablar de interculturalidad en Villa La Angostura?

Una maestra de tercer grado les pidió a sus estudiantes que dibujen: ¿cómo vivían los mapuches?. Una de las estudiantes dibuja una familia en una casa con paredes de material y techo a dos aguas. Cuando la maestra ve el dibujo le dice: “ Así no vivían. La estudiante contesta: “ Yo vivo así” (relato de escuela)."

FV Jun24 790x100.gif

En este contexto, los docentes explican que "Villa La Angostura es un espacio diverso e intercultural aunque su Carta Orgánica no lo reconozca así. Hace un poco más de un año, desde el Instituto Superior de Formación Docente (ISFD) N° 15 nos propusimos investigar qué sucede con la interculturalidad en las escuelas de VLA. Así fue como, junto a otros/as profesores/as y en diálogo con las cuatro comunidades mapuche de la Zonal Lafkenche, conformamos un equipo para comenzar un trabajo que ponga palabras a las voces no escuchadas. Avanzamos en este recorrido y hemos concretado varias acciones. Queremos compartir con ustedes algunos relatos de lo sucedido hasta ahora y lo que está por venir…"

Asimismo, desarrollan que: "En el año 2022 constituimos el Equipo de Educación Intercultural en el ISFD N°15 de Villa la Angostura. Somos profesores y profesoras de distintos campos disciplinares motivados por la pregunta acerca del estado del arte de la educación intercultural en este territorio. Constituir este equipo en clave intercultural requirió de la presencia de referentes de las comunidades de la localidad. Por ello, se han sumado integrantes del Lof Paicil Antreao, Lof Melo, Lof Kinxikew y Lof Kintupuray. Junto a ellxs y a colegas de otras jurisdicciones, diseñamos y llevamos adelante encuentros institucionales e intrainstitucionales con el propósito de abrir reflexiones en torno a “¿por qué hablar de educación intercultural en Villa La Angostura?”. Finalmente, cerrando el año, este equipo fue convocado a formar parte de la escritura de un libro a cargo del Dr. Isabelino Siede".

En el mismo lineamiento, los representantes de esta cátedra de formación docente, explican sobre los hechos históricos relacionados:

"A finales del siglo XIX, en la Patagonia los estados Argentino y Chileno paralelamente, llevaron a cabo dos campañas militares sangrientas contra el Pueblo Mapuche: la Campaña del Desierto y la Pacificación de la Araucanía. Desde ese momento el Estado Argentino, usurpó y redistribuyó tierras. Desde ese momento, se construyó una narrativa que negó la presencia mapuche y se los postuló como extranjeros “pertenecientes al país fronterizo: Chile”. Este discurso civilizatorio, junto con el de la chilenización del pueblo mapuche, circulan con fuerza en el sentido común.

Además, de acuerdo al Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado en el 2010, Neuquén es la segunda provincia con mayor porcentaje de población indígena, detrás de Chubut. En cuanto a la población total de la provincia de Neuquén (590.000) 43.357 personas son mapuche. Esto representa aproximadamente un 8% de la población de la provincia. Hay que tener en cuenta que los resultados del censo 2022 aún no han sido publicados".

También, es necesario tener en cuenta "el contexto en el cual visualizamos un incremento notorio de la violencia hacia el Pueblo Mapuche, consideramos que es importante seguir construyendo espacios de debate, reflexión a favor de vínculos interculturales, de respeto, diálogo hacia con las comunidades mapuche".

En relación al ámbito de la educación: "Aun cuando son cuatro las comunidades mapuche en Villa la Angostura, es habitual escuchar: “acá no hay mapuches”; “acá nunca hubo comunidad mapuche”; “los mapuche son de Chile”; “los mapuche no son argentinos” ¿Qué posibilidad de habitar la escuela le estamos proponiendo a esas infancias y adolescencias que hoy, en Villa la Angostura, se reconocen mapuche y argentinos/as, cuando escuchan esas frases de parte de sus propios docentes y compañeros/as, en las instituciones a las que asisten? Esas afirmaciones no sólo desconocen toda una producción de conocimiento académica y actualizada[3] sino también toda una normativa provincial, nacional e internacional que establece la preexistencia de los pueblos indígenas y el derecho a una educación intercultural.

La educación intercultural nos invita, como docentes, a reconocer y pensar las diferencias que habitan el aula para no suponer un estudiantado homogéneo. Pensar la interculturalidad, en la escuela, no es un desafío al que nos enfrentamos sólo cuando sabemos que entre nuestros estudiantes hay personas que se reconocen parte de un pueblo originario, o solo cuando se trata de escuelas de comunidad. La educación intercultural es un derecho constitucional de los pueblos indígenas, sin embargo, apostar a la interculturalidad en la escuela como perspectiva transversal es un derecho de todos los estudiantes, independientemente de su autopercepción identitaria".

Respecto a la pregunta que surge de "para quién" es la escuela intercultural en Villa La Angostura explican: "Este contexto local, que no es ajeno al contexto nacional y regional, pensamos: ¿qué hace la escuela ( y que puede hacer) ante ante las olas de racismo que no son nuevas pero que adquieren nuevas formas en este contexto? La pregunta por las posibilidades y las limitaciones de una interculturalidad en la escuela, no puede estar despegada de la pregunta acerca de una sociedad intercultural, porque interrogarnos por la educación intercultural es también cuestionar la sociedad en la que vivimos y en la que queremos vivir: ¿hacia qué tipo de sociedad nos queremos dirigir para tener convivencias más justas, más plurales, más ricas y más igualitarias?"

Docentes Cátedra de Educación Intercultural del ISFD 15 de Villa La Angostura