3destacadas |

Angostura es parte de la Semana de la Revolución de la Moda: de qué se trata el movimiento que atrae un interés mundial

Comienza la Semana de la Revolución de la Moda o Fashion Revolution Week en todo el mundo: Villa La Angostura será parte de la campaña mundial y anual que reclama una industria de la moda que valore a las personas y al planeta por encima del crecimiento y las ganancias. Además, se busca conformar la primera Red de Moda Sostenible en la localidad.

En diálogo con la vecina angosturense Claudia Caligaris, la artesana textil y creadora de la marca de indumentaria @CALI_VLA, explicó que lo que transitará esta semana es una oportunidad para denunciar todo lo que ocurre en relación con la contaminación textil, y visibilizar a todas aquellas personas que trabajan con moda sustentable y reciclaje.

La movida sustentable internacional tuvo su origen el 24 de abril del 2013 en el edificio Rana Plaza en Bangladesh colapso. Allí, 1.133 personas murieron y 2.500 resultaron heridas, haciendo el evento, lo que fue considerado “el cuarto mayor desastre industrial de la historia”.

FV Jun24 790x100.gif

Al respecto, Caligaris remarca: “El impulso arranca en Inglaterra, sobre la denuncia de lo que paso ahí y como se empieza a investigar todo lo que ocurre en la industria textil, su producción, cómo se desempeñan las marcas importantes de moda, entre otras cosas”.

La Red de Moda Sostenible en Angostura, cada vez más cerca

En Villa La Angostura, Claudia, que representa a AMSOAR (Asociación De Moda Sostenible Argentina) en la Patagonia, lleva adelante la idea de armar la primera Red de Moda Sostenible: “nuestra idea es convocar a todo aquel que se quiera sumar. Realizaremos exposiciones juntos, desfiles, perfomances con ropa reciclada, con ropas naturales y accesorios”, precisa.

A su vez, señala que la idea es “empezar a ingresar de a poco a los eventos con una participación de la Red”, siempre en línea “con AMSOAR, para presentarnos como grupo de forma local, nacional e internacional”.

“Se convoca al que quiera participar, que sea un emprendedor textil, que tenga ganas de pasarse al lado sostenible. Siempre es un camino, no es algo definitivo, es hasta lo máximo que se puede. Por supuesto que hacemos cada uno lo que podemos”, amplía Caligaris.

En relación con la problemática ambiental, la emprendedora angosturense asegura que La industria de la moda es una de las más contaminantes del mundo: “Desde principios del año 2000, la producción de moda se ha duplicado y se espera que crezca en volumen de 62 millones de toneladas en 2015, a 102 millones de toneladas para 2030, lo que representa un valor de 3,3 billones de dólares y montañas de ropa desechada a una velocidad de un camión de basura por segundo”, afirma.

Por su parte, desde el movimiento Fashion Revolution Week, este año se pide a las grandes industrias de la moda y a los gobiernos que “reconozcan la relación entre los derechos humanos y los derechos de la naturaleza”.

“Creemos en la necesidad de realizar un cambio radical en nuestras relaciones – entre nosotros, con nuestra ropa, dentro de las cadenas de suministro de moda y con el mundo natural – para que los derechos de las personas y los derechos de la naturaleza sean más importantes”, describen.

Como objetivo final, definen que el objetivo de “este gran colectivo de personas” que atraviesa continentes es “hacer de la moda un lugar más sano”, y aseguran: “creemos en una industria de la moda que valore a la gente, el medio ambiente, la creatividad y la ganancia en la misma medida, es responsabilidad de todos el asegurar que esto suceda”

Para apoyar la campaña, cada uno se puede sacar una selfie con la ropa del revés preguntando #Quienhizomiropa a la marca en cuestión y compartiéndola en las redes sociales con los hashtags #WhoMadeMyClothes #QuienHizoMiRopa.