Actualidad Villa La Angostura |

Alimentación saludable un estilo que se afianza en las primarias de la localidad

VLA// El proyecto KiCaSa (Kiosco Casero Saludable) comenzó en el año 2014 y en la actualidad es modelo para otros municipios de la provincia, cada vez son más las escuelas de la localidad que cuentan con su espacio de comida saludable donde los alumnos no solo adquieren los productos sino que también aprenden cómo hacerlos para que se vuelvan multiplicadores en sus hogares.

Este proyecto depende del Área de Municipio y Comunidades Saludables de la Subsecretaria de Salud Comunitaria del Municipio de Villa La Angostura, su objetivo principal es promocionar hábitos de alimentación saludable en las escuelas, ofreciendo productos de alta calidad nutricional.

Diario 7 Lagos dialogó con la nutricionista Andrea Méndez del área de Municipio y Comunidades Saludables quien explicó que “en el 2017 terminamos con el KiCaSa en 4 de las 5 escuelas primarias del ámbito público. Este año empezamos con la capacitaciones en la escuela 361 que el año pasado no llegamos, por eso estimamos que este año vamos a lograr tener el proyecto instalado en las 5 primarias públicas”. En la actualidad el KiCaSa, se encuentra funcionando en las escuelas 353, 341,186 y 104.

FV Jun24 790x100.gif

A su vez, Méndez detalla que desde el equipo de trabajo del área de Municipios Saludables a las capacitaciones le fueron dando formato de módulos para afianzar los conocimientos, el primer módulo trabaja sobre el concepto de Alimentación Saludable y Hábitos, el segundo está centrado con el kiosco en sí “vemos qué alimentos se pueden ofrecer, la manipulación e higiene de los alimentos y técnicas para ventas que lo trabajamos también con los docentes”. “El tercer módulo, que lo empezamos a trabajar en 2 de las escuelas hace referencia a los talleres de cocina en la propia escuela” revela.

Vale destacar que los alimentos que se comercializan son básicamente caseros y se pueden encontrar barritas de cereal, galletitas de avena o integrales, budines y tortas de diferentes gustos, muffins, trufas, porciones de pizza, licuados o jugos exprimidos, frutas y ensalada de frutas entre otras opciones.

Con este proyecto se busca lograr establecer un proyecto educativo sin perder de vista el fin lucrativo porque los alumnos necesitan juntar dinero con el kiosko para destinarlo a la realización de eventos, viajes de estudio, etc.

“Cuando nosotros comenzamos, nuestro objetivo era que la mayoría de los productos que se pudieran ofrecer sean caseros, hechos en las casas de los alumnos con los lineamientos que trabajamos dentro de las capacitaciones” explica Méndez y agrega “también comenzamos a fortalecer el armado del recetario que se trabaja entre los 3 módulos y se busca recolectar recetas caseras que sean saludables. Luego se arma un recetario único y después ese recetario es viajero o sea que cada familia tiene uno”.

Lo importante es que el recetario lo maneja cada escuela de forma autónoma “nosotros solamente bajamos consideraciones generales, armamos una guía de alimentos y bebidas saludables, pero después cada escuela y cada grado lo maneja con autonomía y es autogestivo” finaliza Méndez.

Dicho recetario varía según cada institución y va sufriendo modificaciones año a año.