Cuando hablamos de lumbalgia, hacemos referencia al dolor que compromete la parte inferior de la columna vertebral. Es un cuadro sumamente frecuente, puede ser aguda o crónica según el tiempo de evolución, y las causas que la provocan varían según la edad. En los adultos jóvenes es mas frecuente que el dolor sea generado por alteraciones en el espacio interarticular (ej. Hernia de disco) o por distención de los músculos o ligamentos paravertebrales.
Lumbalgia: ¿Qué es y cómo tratarla?
Cuando hablamos de lumbalgia, hacemos referencia al dolor que compromete la parte inferior de la columna vertebral.
En los adultos mayores (mayores de 60 años) las causas mas frecuentes son la degeneración articular (artrosis) o las fracturas.
El síntoma predominante es el dolor en la región baja de la espalda, que varía de intensidad según el daño. Cuando el dolor se extiende hacia la pierna, hablamos de lumbociatalgia.
A través del interrogatorio y examen físico podremos clasificar el dolor del paciente en uno de estos tres tipos de lumbalgia:
- LUMBALGIA AXIAL: es el tipo mas frecuente, el dolor compromete la parte baja de la espalda, suele ser sordo o punzante, pudiendo limitar la actividad física diaria. Algunos movimientos pueden empeorarla (ej deporte) y se alivia con el reposo. La mayor parte de estas lumbalgias son agudas.
- RADICULOPATIA LUMBAR ( CIATICA): es la segunda causa de lumbalgia, se produce por el compromiso de las raíces nerviosas del nervio ciático. El dolor es mas intenso en la pierna que en la espalda. Suele haber adormecimiento o debilidad de los sentidos en la parte inferior de la espalda y en uno de los miembros inferiores.
- LUMBALGIA CON DOLOR REFLEJO: es un dolor en la parte inferior de la espalda que también se irradia hacia la ingle, nalga y parte superior del muslo, rara vez se extienda por debajo de la rodilla.
La lumbalgia aguda se extiende por algunos días, incluso semanas. La lumbalgia crónica se define como aquella en que los síntomas se prolongan por más de tres meses.
Habitualmente utilizamos métodos de diagnostico complementarios cuando la evolución del dolor es tórpida, ante el antecedente de traumatismo previo a la aparición del dolor, en los pacientes adultos mayores.
TRATAMIENTO
La gran mayoría de las lumbalgias se curan dentro de las seis semanas. Dentro del plan de tratamiento se encuentran:
- DESCANSO: dejar de realizar actividades durante unos días ayuda a que los tejidos lesionados sanen. No debemos excedernos con el reposo porque la inactividad prolongada provoca debilitamiento muscular.
- COMPRESAS FRIAS O CALIENTES: habitualmente ayudan a disminuir la inflamación. Algunos se benefician con el frio, otros prefieren el calor.
- MEDICACMENTOS: contamos con varios fármacos para aliviar este tipo de dolor. El analgésico seleccionado será en función de los antecedentes e historia del paciente. Debemos evitar tomar medicación sin prescripción médica.
- EJERCICIOS PARA LA LUMBALGIA: elemento clave en el tratamiento de la lumbalgia. Obviamente deben realizarse de manera progresiva.
Esta descripción contempla las generalidades del tratamiento de las lumbalgias. Hay casos determinados que requerirán una intervención quirúrgica o inyección de analgésicos intraarticulares.
Para finalizar es importante entender que este tipo de dolor no se resuelve de un día para otro. Es un proceso que puede tomar varios días o semanas.
Lucía Lamuedra
Médica generalista
MN 116981
MP 8077